jueves, 25 de noviembre de 2021

Así es mi PLE

 Esta vez os voy a contar brevemente cómo ha evolucionado mi modo de aprender y relacionarme con el mundo en estos últimos 20 años, y pondré en relieve alguna de las herramientas sin las que se me antoja imposible seguir aprendiendo y creciendo como persona en este mundo globalizado y digital que se nos ha echado encima.

Vamos primero a repasar los cambios más evidentes y chocantes: antes los amigos te llamaban al "telefonillo" para quedar contigo, y simplemente bajabas o no a jugar, o para salir por ahí. Si se te hacía tarde, salías a la búsqueda de la cuadrilla. Somos seres de costumbres y no era difícil dar con ellos en cuestión de minutos. Ahora no, a nadie se le ocurre llamar al teléfono fijo, o al telefonillo de nadie, ni mucho menos lanzarse a la aventura de ir en busca de alguien por la calle. Ahora se queda en las redes sociales. "WhatsApp" es con diferencia la herramienta que permite esas relaciones. Que ha conseguido: Te mantiene en contacto con infinidad de grupos, en tiempo real, aunque no te hayas juntado con esas personas en años. Todo esto evidentemente no sería posible sin los famosos "Smartphones", vamos el teléfono, que un dia se hizo portátil o móvil, al que se le ha ido metiendo pantallas táctiles cada vez mayores para que dejemos de usarlo como teléfono y si como terminal informático. En este momento, quitando durante las horas de trabajo, es el equipo que más empleamos para entrar a internet, consultar cosas, mapas, dudas, hacer compras, chatear con amigos, familia, nuestra cuenta bancaria. Para más "inri", también lo usamos de cámara de fotos. Bueno, pasemos ahora a analizar cómo empleamos la tecnología para el aprendizaje en estos tiempos que corren.

En mi caso antes aprendía de los libros que tenía a mi alcance. Los de la biblioteca de la uni, los que tenía mi padre en casa, y los que me había comprado en la carrera, que habían costado una pasta y no los he tirado todavía. A partir de ahí, era todo ensayo error, a desmontar las teles de casa, los ordenadores que pasaban por mis manos, todo era susceptible de ser desmontado y remontado para entender su comportamiento y funcionamiento. En este momento, cuando me enfrento a un reto de aprendizaje, la primera fuente de información es internet, a través de Google. Si además se trata de algún tema de investigación Google academics es un buen buscador de artículos. También es muy práctico seguir profundizando a través de foros sobre el tema, y siempre se termina dando con algún foro específico en el que los usuarios intercambian sus experiencias, avances, y resulta mucho más enriquecedor que un libro. Pongamos que quieres empezar a trabajar con Python porque tienes infinidad de datos que analizar, y has oído que puede ser interesante. Pues empiezas con Google, y llegarás a varios foros sobre el tema. En algunos ya de entrada te vas a enterar de que hay una gran parte de usuarios que se pasa a "R", así que tendrás que decidir qué hacer, para tu caso. Y a partir de ahí encontrarás cursos, documentación y hasta entornos de programación gratuitos para que puedas hacerte todo un experto. Vamos, que ya no recurres a esa lista de colores con los valores de las resistencias, o el almanaque que se tenía en algún cajón para seleccionar un transistor concreto. Ahora todo eso está en internet. En un caso, haciendo una memoria para un proyecto de un parque eólico, necesitaba una información concreta de uno de los componentes de los aerogeneradores. En los 90 habría tenido que recurrir a los "conocidos", ir a la empresa o proveedor, y solicitar una reunión con el departamento técnico. En este caso, Linkedin te permite ponerte en contacto directamente con los técnicos en la red que puedan tener conocimientos de esto, o simplemente te presentan a la persona adecuada. Así te permite estar conectado en redes muy específicas, como almacenamiento energético con Vanadio, análisis estructurales empleando modelos aeroelásticos para optimizar la operación de las plantas de generación, etc...

Resumiendo, mi PLE estaría formado entre otras muchas aplicaciones y sistemas por los siguientes elementos:

  • Búsqueda de información general - Google (hay otros buscadores, pero este me suele ir bien)
  • Búsqueda de entradas y publicaciones científicas - Google académico
  • Comunicación con personas - WhatsApp
  • Comunicación con empresas y empresas en el entorno laboral - LinkedIn
  • Transferencia de archivos muy pesados - WeTransfer
  • Almacenamiento de información y apuntes - Google Drive y One Drive de MS
  • Para rastrear vuelos y billetes en viajes complicados - Google vuelos
  • MS Teams para las videoconferencias.
  • Diccionario Inglés Español - WordReference
  • Diccionario en Inglés - Cambridge Dictionary
  • Conversión a mp3 de videos Youtube - Youtube2mp3.

Hablando de Google vuelos, me resulta increíble como hay muchas agencias de viaje que no conocen esta herramienta. Por mi trabajo me ha tocado moverme nacional e internacionalmente. No puedes dejar en manos de otros la elaboración del itinerario, porque te van a proponer escalas y horarios imposibles, viajes largos, y que además no se van a adaptar para nada a tu agenda. Sin embargo en Google vuelos puedes configurar a medida el viaje, idas, vueltas, escalas, paradas, y lo mejor de todo, que puedes configurar alertas para que te mantengan informado de la evolución de los precios de los billetes, su disponibilidad. Esto mismo lo tenemos en otros entornos de búsqueda, como el Google academics, y te avisa en el momento que se publica algo relativo a la temática que hayas consultado.




Las 24 propuestas de reforma para la mejora de la profesión docente

 Hola a tod@s, ya habréis visto la inquietud del Ministerio para mejorar el sistema educativo. Y una de las áreas de mejora son los propios ...