martes, 25 de enero de 2022

e-Twinning Proy. de Marquesina Solar

 Hola internautas!, seguimos avanzando en el curso. Esta vez nos vamos a detener en una idea fabulosa. Se trata de llevar el aprendizaje colaborativo fuera de nuestras fronteras, más allá no sólo de las paredes del instituto, sino hasta otros países con otras lenguas y costumbres. En este caso he tenido la suerte de hacer el ejercicio con Nerea G., y nos ha llevado hasta un insti en Irlanda, con el que hemos simulado que hacemos una marquesina para esperar al autobús, con placas solares y sistema de almacenamiento, que nos va a dar no sólo iluminación en esas horas de penumbra, sino posibilidad de cargar el móvil, ver en un display o pantalla información de interés del insti y del horario de autobuses, y de poder estar sentados y a resguardo de las inclemencias del tiempo.

El insti de Irlanda realizaría la estructura metálica, que nos mandarían para su ensamblado y posterior montaje del resto de componentes. Los diseños se harían en nuestro instituto, con ayuda de otros grupos del mismo centro, ya que se supone que nosotros somos los de automática, pero necesitamos a gente de proyectos para que nos echen una mano.

Sólo falta ponerlo en práctica en el futuro. 

Si queréis ver más información os dejo el enlace en el que encontraréis no sólo nuestro proyecto, sino el de tod@s l@s compañer@s: https://padlet.com/pesquiro/wr3osqqba5t1 


sábado, 15 de enero de 2022

STEM - Medición de la polución del aire que respiramos

 Hola a tod@s, vaya día más bonito luce hoy. Se me ha ocurrido que podemos salir a dar una vuelta y respirar ese aire puro que se antoja en estos días soleados de invierno. Pero, ¿será el aire tan puro como nos creemos?.

Os voy a proponer hacer un sencillo proyecto para que podamos evaluar la calidad del aire que estamos respirando. Vamos a combinar ciencia y tecnología en un simple ejercicio.

El ejercicio está dirigido a estudiantes de 1º y 2º de la ESO, y a todas las personas que puedan tener un cierto interés en saber cómo es el aire que respiramos.

Se trata de fabricar a partir de objetos a desechar unos medidores de contaminación caseros. Estos medidores los colocaremos distribuidos por distintas zonas de la casa, en lugares elevados para que no los pueda tocar nadie, pero a los que podamos acceder fácilmente para chequear su evolución y estado. También colocaremos algunos en el exterior, bien en la terraza, balcón, jardín, ventana,...

Los dejaremos medir como mínimo una semana, y a los 7 o 10 días, los recogeremos y analizaremos los resultados.

Materiales

Estos son los materiales que podemos emplear para fabricar los sensores, pero también se pueden emplear otros que tengáis más a mano, ¡sed creativos!.

  1. Plástico Blanco (un plato, el culo de una botella, ...) o un cartón duro de color blanco que podamos recortar.
  2. Tijeras y una taladradora para hacer agujeros en papel.
  3. Lápiz o Boli que escriba en la superficie que hemos elegido.
  4. Un cordón, hilo o cinta adhesiva que nos permita sujetar el sensor a las paredes o la superficie dónde se deba colocar.
  5. Vaselina
  6. Una brocha para extender la vaselina (opcional, porque la podemos extender con los dedos y luego nos limpiamos con una servilleta).

Ejecución del proyecto

  • En primer lugar decide dónde colocar tus sensores de contaminacióN. Piensa en sitios que la gente no pueda tocar fácilmente, tanto dentro como fuera de casa.
  • Con las tijeras recorta bien los trozos de plástico blanco, o los cartones, dándoles una forma circular, o rectangular, de unos 10 cm de radio. En el caso de que les des forma rectangular o cuadrada, con un lado de unos 8-10 cm es suficiente.
  • Perfora en un borde un agujero, que nos servirá para pasar el cordón o hilo para atarlo a alguna parte. También podremos pegar con la cinta adhesiva el cordón a la superficie que sea, en el caso de que no lo podamos anudar a ningún sitio.
  • Escribe con el boli, rotulador, o lápiz, el número del sensor. Tendrás que asignarle el número en función de la cantidad de sensores que vayas a colocar, así que piensa bien primero todos los lugares y así no tendrás que volver a este paso más tarde.
  • Escribe en la memoria del proyecto la lista numerada, indicando el número de cada sensor, y el lugar en el que los vas a colocar.
  • Unta con vaselina la superficie del sensor, bien con los dedos, o usando un pincel que deberás limpiar posteriormente.
  • Ahora coloca los sensores, distribuidos por la casa y el exterior de la misma, en los lugares que has seleccionado, con la superficie de vaselina hacia ti, de manera que vayan recogiendo todas las partículas que flotan en el aire durante unos días.
  • Al cabo de unos 7 o 10 días recoge los sensores, y analizalos con una luz muy intensa de escritorio, recogiendo tus observaciones en la memoria del proyecto o el informe final. Deberías indicar qué tipo de partículas observas, tamaño, forma. En ocasiones podrás encontrar algún insecto adherido, que podrás anotar también en ese cuaderno o memoria.
Informe final
 Como ya has visto, deberás crear un informe final en el que queden recogidas las observaciones para cada posición, el número de días que has mantenido los sensores instalados, los posibles problemas que hayas encontrado, etc. Si además puedes aportar fotografías y documentos gráficos mejor.
Te recomiendo que para enriquecer la medida, busques información en relación al tipo de particulas que se encuentran suspendidas en el aire que respiramos, para tratar de identificar alguna de ellas en este ejercicio.
Buena Suerte!, y espero que no encuentres nada extraño que nos estropee este día de paseo por el campo.


martes, 11 de enero de 2022

Material para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Educación

Hola a tod@s, feliz año lo primero. Está claro que no hemos hecho nada durante las vacaciones de Navidad, como era de esperar. Pero ahora nos ponemos las pilas y empezamos a tope el año, y sobre todo en la recta final del curso.

Os voy a proponer tres fuentes de información que os pueden ayudar en esta apasionante labor de la docencia.

En primer lugar está la película "El club de los poetas muertos". Estoy seguro de que os conmoverá un poquito al menos, y os hará al menos pensar en qué tipo de maestra o maestro queréis ser.

Una lectura interesante es la de "Homo Sapiens". No se trata tanto de una lectura sobre docencia, pero sí que puede ayudar a entender la naturaleza humana, cómo la humanidad ha ido repitiendo los mismos errores a lo largo de la historia, resultando un análisis interesante al menos de lo que liamos la manta los seres humanos en este planeta.

Por último os quería recomendar un disco, más que un sólo tema. Ya habréis podido escuchar más de un tema del álbum "A night in the Opera", de The Queen, pero os recomiendo escucharlo completo. Tratad de meteros en la mente de adolescente que aún nos queda, y os pongáis en la piel de vuestros alumnos, Están experimentando cambios muy fuertes en todo su contexto, y os puede venir bien experimentar las sensaciones que os sugiere este ambiente para enfocar las soluciones que les podéis proponer para mejorar.

Suerte!

Las 24 propuestas de reforma para la mejora de la profesión docente

 Hola a tod@s, ya habréis visto la inquietud del Ministerio para mejorar el sistema educativo. Y una de las áreas de mejora son los propios ...