miércoles, 9 de febrero de 2022

Las 24 propuestas de reforma para la mejora de la profesión docente

 Hola a tod@s, ya habréis visto la inquietud del Ministerio para mejorar el sistema educativo. Y una de las áreas de mejora son los propios docentes.

Para nuestro caso, profesorado de secundaria, se cuestiona desde un principio que haya un auge de centros de formación a distancia para obtener el máster correspondiente. Deberían poner el foco en estas titulaciones, y si no se están realizando conforme a norma, les quiten la homologación correspondiente.

De las 24 propuestas, ya en la primera se centran en los requisitos mínimos desde un inicio. Está claro que no se han parado a analizar en detalle una disciplina tan abierta y extensa como la Tecnología, especialidad que nos ocupa en estos momentos. Ni comentar la especialización necesaria para poder ejercer con soltura en algunos grados de FP.

Lo mismo ocurre en la propuesta 3, marcando que se incorporen unos complementos específicos para cada materia y hace énfasis en realizar las pruebas de acceso al máster a modo de filtro. Esto es muy fácil para las filologías, matemáticas, o áreas muy específicas. Pero, ¿es esto viable para el mundo de las ingenierías? Recuerdo que los Ingenieros Industriales teníamos la fama de ser muy generalistas, vamos, que habíamos tenido la "suerte" de darle a todos los palos en la carrera, sin llegar a ser expertos en nada. Pero estábamos curtidos para lo que viniera. Ahora la especialización en los grados ya no permite dar una formación tan amplia, de tal manera que un mecánico no sabe de electrotecnia, ni un electrónico sabrá de mecánica. ¿Tendría sentido dar todo lo relativo a las disciplinas que no son de tu especialidad?. Igual necesitas tres vidas para poder realizar el máster. Cuidado con lo que se legisla, porque puede que no sea de aplicación práctica para todas las especialidades, como Tecnología.

Ya en la propuesta 4 se propone incluir asignaturas relativas a la profesión docente dentro de las carreras que dan acceso al máster. Es decir, que un matemático/a, o estudiante de filología, ya llevará de serie unos conocimientos mínimos de cómo trabajar con estudiantes. Pero claro, el porcentaje de estudiantes de matemática, o de filología, que termina en la docencia, es muy alto, y se justifica introducir esta materia. ¿cuántos estudiantes de ingeniería tienen vocación docente cuando están estudiando?. Me atrevería a decir que CERO PATATERO, pero voy a decir que un 1%, por dar hueco a todas las opinioones. Ya de entrada no se justifica por el número de alumnos el incorporar esa optativa en las carreras técnicas. Y por otra, ¿y si no la curso?, ya no podré ser maestro si lo quiero hacer en el futuro? Una vez más el café para todos no vale. A ver cómo lo articulamos señores y señoras ministr@s!.

LA EVALUACIÓN DEL DOCENTE

 Después de un debate casi encarnizado en clase, creo que no hemos llegado a aterrizar nada objetivo sobre el tema de hoy. Se trata de cómo evaluar al docente.

En primer lugar hay que evaluar si esta práctica debería venir de serie en el ADN de toda persona dedicada a la enseñanza, y por qué no, a cualquier profesional. ¿Cömo puede un médico no preguntarse qué tal lo estoy haciendo?. Sin esa interrogación, no hay mejora posible. Así que de entrada, sí, todos los docentes deberían tener la inquietud de saber en qué pueden mejorar, y por supuesto, poner las medidas oportunas para conseguirlo.

Por otra parte el propio sistema educativo debe medir la calidad de sí mismo, y dentro del mismo, están los docentes. Es decir, que hay que valorar si el método que se sigue en este momento es adecuado, o suficiente.

En cualquier caso vemos que hay distintos métodos o herramientas para evaluar a los docentes, como a través de los resultados de los alumnos, pudiendo identificar si hay una enseñanza inclusiva e igualitaria o si hay realmente grupos con gran desfase y nivel.

Otra herramienta sería la encuesta que los mismos alumnos realicen a sus docentes, como un buen "feedback" para el profesor/a.

Se ha comentado incluso la opción de que un inspector evalúe tu desempeño docente. Esta evaluación podría analizar otros aspectos que no se ven sólo con los resultados de los alumnos/as, por lo que podría ser interesante siempre que se trate todo el análisis como una crítica constructiva para ayudarnos a mejorar, lejos del "palo" siempre esperado cuando se oye la palabra "inspector".

En definitiva, si el sistema no nos evalúa, que no sea por nosotros, autoevaluémonos por favor!, siempre podemos mejorar en algo. Ánimo!

miércoles, 2 de febrero de 2022

Esquema de evaluación y examen para Tecnología Industrial I

 Hola de nuevo. Hoy os vamos a dejar una propuesta de examen, que no es de tipo test, sino de desarrollar, sobre los metales no ferrosos.

Hablaremos en clase sobre las diferencias de esta práctica frente a la calificación con exámenes tipo test. A ver qué aprendemos.

Por otra parte, os dejo también una propuesta de cómo vamos a evaluar la asignatura de Tecno Industrial de 1º de Bachillerato. A ver si la mejoramos.

__________________________________________________________________________________

Examen de Materiales - los metales no ferrosos


Duración: 50 minutos

Nombre del alumno: 

Fecha: 

Clase o grupo: 


  1. Describe cómo se clasifican los metales no ferrosos y nombra los tipos, con un ejemplo de cada uno de ellos. 10 pts

  2. Qué aleaciones conoces de los siguientes metales no ferrosos:

    1. Estaño (5 pts).

    2. Cobre (5 pts).

  3. Describe el proceso de extracción del estaño y haz un esquema para explicarlo (10 pts).

  4. ¿Cuáles son las principales características del cinc? (10 pts)

  5. Escribe tres aplicaciones del plomo. (10pts)

  6. Describe las principales características del cromo y sus principales aplicaciones. (10 pts)

  7. ¿Cuál es el metal más abundante en la corteza terrestre y su porcentaje? (10pts)

  8. ¿Por qué no se utiliza el titanio tanto como el acero si su resistencia es similar? (15pts)

  9. ¿De qué material no ferroso haríamos un implante óseo para fijar una fractura? (10pts)

  10. ¿De qué formas comerciales podría suministrarse el aluminio ? (5pts)

—------------------------------

Respuestas


SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación será continua, tal y como marca la regulación vigente, y en concreto se realizarán:

  • Pruebas escritas o minitest cada dos temas: 3 cada evaluación ( 40%). Para aprobar será necesario sacar un 4/10  en cada una de las pruebas escritas para hacer media.

  • Cuaderno de trabajo (15%) Se revisará de manera continua a lo largo del curso..

  • Actitud/Participación en clase (15%)

  • Trabajos/Proyectos (30%) 


SISTEMA DE RECUPERACIÓN

 Evaluaciones trimestrales: 

  • Se recuperarán solamente las UD no superadas de una evaluación, conservándose la nota de las UD superadas. 

  • Podrán presentarse alumnos que quieran subir nota, manteniendo la mayor nota.

Actitud

  • Si en una evaluación queda suspendida la actitud, la actitud positiva de la evaluación posterior permitirá la recuperación de dicha parte.

 Trabajos/Proyectos

  • La parte de trabajos se podrá recuperar realizando los trabajos adicionales planteados para cada evaluación.

  • En el caso de que haya ejercicios/trabajos no entregados a los largo de la evaluación se tendrán que realizar.

  • Estos ejercicios adicionales servirán también para poder subir nota en la asignatura hasta el máximo del 30% correspondiente a dicha parte.

Reflexiones sobre uso de rúbricas y exposiciones orales

 Hola amig@s,

Esta semana quería comentar un par de reflexiones. Nos hemos tenido que enfrentar a la temida exposición oral. Subir a un estrado, y exponer unas ideas a un auditorio, que en este caso no era muy concurrido. Es buen ejercicio para recibir críticas que nos ayuden a mejorar en este tipo de actuaciones, ya que bien como docentes, o como profesionales, el saber comunicar bien puede ser vital para el éxito del proyecto que estemos emprendiendo.

Dentro de los muchos aspectos que hay que considerar, el tono y volumen de la voz son críticos para que nos escuchen, pero tal vez más el que esa voz no lleve dudas, muletillas, ni pausas no controladas. Para eso es vital la preparación previa. ¿cuánto tiempo es necesario?, depende del nivel de conocimiento del tema, pero siempre ayudará el prepararlo por escrito.

El otro tema que quería comentaros es el de las rúbricas. Sí que son útiles, para evaluar por ejemplo la intervención de los compañeros. Pero han de ser prácticas. Es decir, no hace falta poner un montón de aspectos a analizar. Basta con 2 o tres, y con una valoración también simple, del tipo mal-regular-bien. Tened en cuenta que hay que estar atentos a la presentación del o de los ponentes, además de qué hace el resto de la clase, y evaluar con la rúbrica.

Bueno, os dejo, hasta la próxima entrada!.

martes, 25 de enero de 2022

e-Twinning Proy. de Marquesina Solar

 Hola internautas!, seguimos avanzando en el curso. Esta vez nos vamos a detener en una idea fabulosa. Se trata de llevar el aprendizaje colaborativo fuera de nuestras fronteras, más allá no sólo de las paredes del instituto, sino hasta otros países con otras lenguas y costumbres. En este caso he tenido la suerte de hacer el ejercicio con Nerea G., y nos ha llevado hasta un insti en Irlanda, con el que hemos simulado que hacemos una marquesina para esperar al autobús, con placas solares y sistema de almacenamiento, que nos va a dar no sólo iluminación en esas horas de penumbra, sino posibilidad de cargar el móvil, ver en un display o pantalla información de interés del insti y del horario de autobuses, y de poder estar sentados y a resguardo de las inclemencias del tiempo.

El insti de Irlanda realizaría la estructura metálica, que nos mandarían para su ensamblado y posterior montaje del resto de componentes. Los diseños se harían en nuestro instituto, con ayuda de otros grupos del mismo centro, ya que se supone que nosotros somos los de automática, pero necesitamos a gente de proyectos para que nos echen una mano.

Sólo falta ponerlo en práctica en el futuro. 

Si queréis ver más información os dejo el enlace en el que encontraréis no sólo nuestro proyecto, sino el de tod@s l@s compañer@s: https://padlet.com/pesquiro/wr3osqqba5t1 


sábado, 15 de enero de 2022

STEM - Medición de la polución del aire que respiramos

 Hola a tod@s, vaya día más bonito luce hoy. Se me ha ocurrido que podemos salir a dar una vuelta y respirar ese aire puro que se antoja en estos días soleados de invierno. Pero, ¿será el aire tan puro como nos creemos?.

Os voy a proponer hacer un sencillo proyecto para que podamos evaluar la calidad del aire que estamos respirando. Vamos a combinar ciencia y tecnología en un simple ejercicio.

El ejercicio está dirigido a estudiantes de 1º y 2º de la ESO, y a todas las personas que puedan tener un cierto interés en saber cómo es el aire que respiramos.

Se trata de fabricar a partir de objetos a desechar unos medidores de contaminación caseros. Estos medidores los colocaremos distribuidos por distintas zonas de la casa, en lugares elevados para que no los pueda tocar nadie, pero a los que podamos acceder fácilmente para chequear su evolución y estado. También colocaremos algunos en el exterior, bien en la terraza, balcón, jardín, ventana,...

Los dejaremos medir como mínimo una semana, y a los 7 o 10 días, los recogeremos y analizaremos los resultados.

Materiales

Estos son los materiales que podemos emplear para fabricar los sensores, pero también se pueden emplear otros que tengáis más a mano, ¡sed creativos!.

  1. Plástico Blanco (un plato, el culo de una botella, ...) o un cartón duro de color blanco que podamos recortar.
  2. Tijeras y una taladradora para hacer agujeros en papel.
  3. Lápiz o Boli que escriba en la superficie que hemos elegido.
  4. Un cordón, hilo o cinta adhesiva que nos permita sujetar el sensor a las paredes o la superficie dónde se deba colocar.
  5. Vaselina
  6. Una brocha para extender la vaselina (opcional, porque la podemos extender con los dedos y luego nos limpiamos con una servilleta).

Ejecución del proyecto

  • En primer lugar decide dónde colocar tus sensores de contaminacióN. Piensa en sitios que la gente no pueda tocar fácilmente, tanto dentro como fuera de casa.
  • Con las tijeras recorta bien los trozos de plástico blanco, o los cartones, dándoles una forma circular, o rectangular, de unos 10 cm de radio. En el caso de que les des forma rectangular o cuadrada, con un lado de unos 8-10 cm es suficiente.
  • Perfora en un borde un agujero, que nos servirá para pasar el cordón o hilo para atarlo a alguna parte. También podremos pegar con la cinta adhesiva el cordón a la superficie que sea, en el caso de que no lo podamos anudar a ningún sitio.
  • Escribe con el boli, rotulador, o lápiz, el número del sensor. Tendrás que asignarle el número en función de la cantidad de sensores que vayas a colocar, así que piensa bien primero todos los lugares y así no tendrás que volver a este paso más tarde.
  • Escribe en la memoria del proyecto la lista numerada, indicando el número de cada sensor, y el lugar en el que los vas a colocar.
  • Unta con vaselina la superficie del sensor, bien con los dedos, o usando un pincel que deberás limpiar posteriormente.
  • Ahora coloca los sensores, distribuidos por la casa y el exterior de la misma, en los lugares que has seleccionado, con la superficie de vaselina hacia ti, de manera que vayan recogiendo todas las partículas que flotan en el aire durante unos días.
  • Al cabo de unos 7 o 10 días recoge los sensores, y analizalos con una luz muy intensa de escritorio, recogiendo tus observaciones en la memoria del proyecto o el informe final. Deberías indicar qué tipo de partículas observas, tamaño, forma. En ocasiones podrás encontrar algún insecto adherido, que podrás anotar también en ese cuaderno o memoria.
Informe final
 Como ya has visto, deberás crear un informe final en el que queden recogidas las observaciones para cada posición, el número de días que has mantenido los sensores instalados, los posibles problemas que hayas encontrado, etc. Si además puedes aportar fotografías y documentos gráficos mejor.
Te recomiendo que para enriquecer la medida, busques información en relación al tipo de particulas que se encuentran suspendidas en el aire que respiramos, para tratar de identificar alguna de ellas en este ejercicio.
Buena Suerte!, y espero que no encuentres nada extraño que nos estropee este día de paseo por el campo.


martes, 11 de enero de 2022

Material para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Educación

Hola a tod@s, feliz año lo primero. Está claro que no hemos hecho nada durante las vacaciones de Navidad, como era de esperar. Pero ahora nos ponemos las pilas y empezamos a tope el año, y sobre todo en la recta final del curso.

Os voy a proponer tres fuentes de información que os pueden ayudar en esta apasionante labor de la docencia.

En primer lugar está la película "El club de los poetas muertos". Estoy seguro de que os conmoverá un poquito al menos, y os hará al menos pensar en qué tipo de maestra o maestro queréis ser.

Una lectura interesante es la de "Homo Sapiens". No se trata tanto de una lectura sobre docencia, pero sí que puede ayudar a entender la naturaleza humana, cómo la humanidad ha ido repitiendo los mismos errores a lo largo de la historia, resultando un análisis interesante al menos de lo que liamos la manta los seres humanos en este planeta.

Por último os quería recomendar un disco, más que un sólo tema. Ya habréis podido escuchar más de un tema del álbum "A night in the Opera", de The Queen, pero os recomiendo escucharlo completo. Tratad de meteros en la mente de adolescente que aún nos queda, y os pongáis en la piel de vuestros alumnos, Están experimentando cambios muy fuertes en todo su contexto, y os puede venir bien experimentar las sensaciones que os sugiere este ambiente para enfocar las soluciones que les podéis proponer para mejorar.

Suerte!

Las 24 propuestas de reforma para la mejora de la profesión docente

 Hola a tod@s, ya habréis visto la inquietud del Ministerio para mejorar el sistema educativo. Y una de las áreas de mejora son los propios ...